Triemer, Johann Zewalt (Sebald)

Virtuoso violonchelista  y compositor

Alemán Barroco tardío

Weimar, Turingia, bautizado el 9 de enero de 1704 - † Amsterdam, Paises Bajos, 10 de marzo de 1756

Jean Zewalt Triemer vivió en el período durante el cual el violonchelo ganó popularidad como instrumento solista y de orquesta. Mientras Johann Sebastian Bach escribía sus famosas “Suites para violonchelo solo”, Triemer aprendió el instrumento en Weimar, donde estudió con Gregor Christoph Eylenstein, violonchelista y músico de cámara del duque de Weimar. Al mismo tiempo, aprendió teoría con Ehrbach, otro músico de Weimar, y se convirtió en miembro de la orquesta de la corte.

Considerado el primer violonchelista virtuoso de Alemania, fue agregado al Diccionario de Música de Gerber, publicado en 1812, por la fama de sus conciertos. Triemer viajó extensamente durante su carrera: fue a Hamburgo en 1725, donde se convirtió en miembro de la orquesta del teatro. Dos años más tarde, se dirigió a París y permaneció allí hasta 1729. Allí continuó sus estudios de composición con Joseph Bodin de Boismortier. Después de París, sus viajes lo llevaron a Alkmaar (Países Bajos) y más tarde a Ámsterdam, donde publicó un método para violonchelo en 1739, así como sus “Seis Sonatas para violonchelo y continuo” en 1745.

Triemer pasó el resto de su vida en Ámsterdam, donde murió en 1762. Las Sonatas para violonchelo son indicativas de la creciente dificultad técnica que aparece en los escritos para violonchelo de los compositores de mediados del siglo xviii. Permiten situar el papel del instrumento hacia el final del período barroco, cuando el violonchelo pasa gradualmente de un instrumento utilizado para el continuo al estado de instrumento solista. Hay muchos cruces de cuerdas, acordes y pasajes que requieren una velocidad de ejecución para la mano izquierda. Otra dificultad se debe a la proximidad de las voces entre el violonchelo y el continuo, que debe tener cuidado de no interrumpir la primera voz. Es probable que Triemer diseñara primero la parte del violonchelo y agregara el continuo más tarde. Estas sonatas han caído un poco en el olvido, y son poco estudiadas en la época contemporánea.

"Sonata III en Re Mayor, Op. 1" - Violoncellos barrocos: Claudio Ronco, Emanuela Vozza